La Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PYG) se trata de un estado financiero que la empresa debe elaborar con el fin de presentar su resultado neto. Es un informe necesario para cumplir con las obligaciones fiscales, siendo también clave para la gestión de la empresa, e imprescindible de cara a potenciales inversores dado que con este informe se obtiene un análisis de rentabilidad.
Dada su importancia, dedicamos este artículo a entender este informe, haciendo una descripción de las partidas según el modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias oficial.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Cuenta de Resultados es el documento que informa del resultado económico de la gestión de la empresa en un determinado periodo. Es un informe que presenta una resta de Ingresos menos Gastos y por tanto el resultado puede suponer un beneficio para la empresa, cuando los ingresos son mayores que los gastos, o una pérdida si los gastos son más grandes que los ingresos.
Antes de nada, empezemos por determinar lo que se considera ingreso y lo que se considera gasto
¿Qué se considera un ingreso?
Un ingreso es toda operación que suponga un incremento del valor patrimonial de la empresa.
Son ingresos, principalmente la producción, comercialización y venta de bienes, así como la prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan dentro de la actividad económica de una empresa.
Es importante entender en este punto que un ingreso se considera como tal independientemente de cuándo o cómo se produzca el cobro. Por ejemplo, en el caso típico en que se produce una venta de bienes, ya existe un incremento patrimonial aunque el cliente no haya abonado el importe de los mismos. El incremento patrimonial existe en ese mismo momento dado que tenemos ya un derecho de cobro.
¿Qué se considera un gasto?
Un gasto es toda dismunición del valor patrimonial de la empresa.
Principalmente, se consideran gastos el consumo de bienes y servicios para llevar a cabo la actividad de la empresa.
Al igual que los ingresos, se considera un gasto en el momento en que se produce el consumo, independientemente de cuándo o cómo se pague el mismo.
La estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias según el modelo oficial
En nuestra legislación, se determinan unos modelos oficiales de Cuentas Anuales entre los que se incluye este informe de Cuenta de Pérdidas y Ganancias existiendo tres tipos de informes Normal, Abreviado y PYMES siendo la misma estructura pero con partidas más o menos agregadas.
En todo caso, el informe siempre empieza con los ingresos principales de la actividad pasando luego a restar los gastos según una clasificación de los mismos informando primeramente los gastos más directos y finalizando con los gastos más indirectos.
De esta forma primeramente se obtiene el Resultado de Explotación que es el resultado de la actividad ordinaria de la empresa, luego el Resultado Financiero, el Resultado antes de impuestos y el Resultado Final llamado Resultado del Ejercicio.
Resultado de Explotación: Resultado antes de intereses e impuestos BAII o “EBIT” por sus siglas en ingles “Earnings Before Interests and Taxes
El resultado de explotación se obtiene con los siguientes ingredientes:
- Importe Neto de la Cifra de Negocios
- Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
- Trabajos realizados por la empresa para su activo
- Aprovisionamientos
- Otros ingresos de explotación
- Gastos de personal
- Otros gastos de explotación
- Amortización del inmovilizado
- Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
- Excesos de provisiones
- Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
- Diferencia negativa de combinaciones de negocio
- Otros resultados
Este resultado es el más importante, y el que se debe analizar más detalladamente para estudiar la viabilidad de la empresa. Pasamos a realizar una descripción de cada uno de los componentes.
1.- El importe neto de la Cifra de negocios: Incluye la facturación por la actividad propia de la explotación de la empresa que insistimos no necesariamente son cobros.
2.- Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación: Dado que la actividad de la empresa no cesa y que este informe de cuenta de pérdidas y ganancias se elabora para un determinado tiempo, se entiende que es necesario que, a la fecha de cierre de dicho periodo, se cuantifiquen las existencias de productos o servicios en curso que la actividad de la empresa en ese momento haya generado y que no formando parte aún de la cifra de negocios suponen un aumento patrimonial. El desglose de esta partida es:
- Variación de existencias de productos en curso
- Variación de existencias de productos semiterminados
- Variación de existencias de productos terminados
- Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados
Esta partida es muy importante no solamente en las empresas de fabricación, que deben llevar un mayor control sobre su proceso de producción, sino también sobre las empresas de servicios que deben llevar una gestión sobre sus expedientes analizando y cuantificando aquellos que se encuentren terminados o en curso pero no se hayan incluido en la cifra de negocios.
3.- Trabajos realizados por la empresa para su activo: Su desglose es
- Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
- Trabajos realizados para el inmovilizado material.
- Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias.
- Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso.
Esta partida se entiende mejor con un ejemplo, supongamos una empresa quiere renovar en su almacén las estanterías, pero en vez de contratar a una empresa, prefiere utilizar a su personal para realizar dicha instalación y por tanto incurre en unos gastos de nóminas y seguros sociales. A cambio obtiene un incremento patrimonial que consiste en una instalación renovada en su almacén. Es decir, obtiene un nuevo inmovilizado material gracias al uso de sus propios recursos. Pues bien, en esta partida se informa como ingreso la suma de todos esos costes que realmente no han supuesto un consumo en dicho ejercicio, sino un incremento de valor. Como dichos costes también van a figurar dentro de Gastos de personal que veremos más adelante, restando el resultado de la actividad, con esta partida se realiza un ajuste sumando como ingreso la parte de retribuciones y seguros sociales que haya conllevado dicha instalación.
4.- Aprovisionamientos: Se informa del total de los gastos derivados del consumo de mercaderías, materias primas y otras materias consumibles además de los gastos por trabajos realizados por otras empresas. En todo momento se informa del consumo, es decir que a las compras realizadas en el periodo se hace un ajuste con el valor de las existencias que a la fecha de cierre del informe la empresa mantenga.
5.- Otros ingresos de explotación: Se trata de ingresos que no forman parte de la actividad de la empresa, que suelen ser de menor importancia pero pueden ser más o menos regulares, por ejemplo ingresos por comisiones, subvenciones a la explotación, ingresos por alquiler, etc…
6.- Gastos de personal: son los gastos en los que incurre la empresa por tener personal contratado. Se incluyen las retribuciones al personal, los costes de Seguridad Social y cualquier otro gasto derivado (formación de los trabajadores, vestuario, equipos de protección, etc…)
7.- Otros gastos de explotación: Esta partida es muy amplia y engloba gastos de distinta naturaleza como son servicios exteriores (alquileres, profesionales…etc), tributos (excepto el Impuesto de Sociedades), pérdidas por deterioro de operaciones comerciales y el resto de gastos de gestión corriente
8.- Amortización del inmovilizado: El inmovilizado que la empresa adquiere para poder ejercer su actividad (máquinas, instalaciones, ordenadores, software, etc..) sufre un desgaste o depreciación a lo largo del tiempo como consecuencia de su utilización o bien por el simple paso del tiempo. En esta partida se refleja como gasto del periodo la disminución del valor patrimonial experimentado por dichos bienes.
9.- Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras: La empresa puede haber recibido subvenciones, donaciones y legados que financien activos del inmovilizado intangible, material o inversiones inmobiliarias. En esta partida se refleja como ingreso la imputación de la parte correspondiente de dicha subvención al periodo. Debe tenerse en cuenta que las subvenciones a la explotación se incluyen en el apartado 5. Otros ingresos de explotación por su totalidad, distinguiendo sin embargo en este otro apartado a las subvenciones al capital que por su definición son plurianuales reflejando en esta partida la parte correspondiente en cada periodo que normalmente se encuentra sujeto a la duración del inmovilizado asociado cuya adquisición se subvenciona.
10.- Excesos de provisiones: En las anteriores partidas, las empresas pueden registrar como gasto provisional el importe que razonablemente preveen deben incurrir por distintas circunstancias. Por ejemplo por operaciones comerciales que presentan morosidad, provisiones para reestructuraciones, provisiones para salarios por subidas de convenio previstas, etc… En esta partida se reflejan los excesos que se hayan reflejado en dichas partidas en otros periodos con respecto a la valoración al cierre del periodo del informe o bien con respecto a la obligación real si ya hubiera ocurrido.
11.- Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado: En este apartado, se refleja el resultado de la venta de los bienes que una empresa adquiere para su actividad de forma duradera, es decir que forma parte de su inmovilizado, pero que por cualquier circunstancia decide vender obteniendo así un resultado positivo o negativo. Igualmente, en esa partida se incluye las pérdidas de valor del inmovilizado por cualquier circunstancia.
12.- Diferencia negativa de combinaciones de negocio: Este es una partida atípica. Se refleja el importe negativo resultado de una combinación de negocios, cuando el valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos fuera superior al coste de la combinación de negocios
13.- Otros resultados: Son la diferencia de ingresos y gastos extraordinarios, es decir el resultado de situaciones no habilituales ni directa ni indirectamente con la empresa y con son fruto de un hecho excepcional. Por ejemplo, como ingresos extraordinarios se incluyen el cobro de créditos que en su día se amortizaron por insolvencia firme, las indemnizaciones de seguros, etc… y como gastos extraordinarios los gastos derivados por un robo, inundación, sanciones, multas, etc…
Resultado Financiero
Es el resultado de ingresos financieros menos gastos financieros. Es decir el resultado derivado de la financiación de la empresa. Los ingredientes de este resultado son,
- Ingresos financieros: procedentes de inversiones en activos financieros (p.ej. intereses recibidos por depósitos bancarios)
- Costes financieros: los intereses por préstamos, leasings, líneas de crédito y resto de operaciones financieras
- Diferencias de cambio: si se tienen activos o pasivos denominados en monedas distintas del €, se deben valorar los activos y pasivos según el cambio oficial que presente la moneda en la que se valoran con respecto al €, produciéndose una pérdida o una ganancia patrimonial
- Variación y deterioro de instrumentos financieros: en el periodo de cierre del informe, se debe hacer una valoración de los instrumentos financieros que la empresa tiene invertidos pudiendo existir una ganancia o pérdida (por ejemplo acciones o participaciones en otras empresas)
Resultado antes de Impuestos
Es el resultado los dos anteriores, es decir
Resultado antes de Impuestos = Resultado de Explotación – Resultado Financiero
Resultado del Ejercicio
Es el Resultado después del Impuesto de Beneficios, es decir
Resultado del Ejercicio = Resultado antes de Impuestos – Impuesto sobre el beneficio
En el caso de sociedades mercantiles, el impuesto sobre el beneficio es el Impuesto de Sociedades y en el caso de autónomos o profesionales el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas